Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ENTRE PROTESTAS Y DUENDES, ACELERAN TRABAJOS PARA ARRANCAR EL TREN MAYA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

05 de abril de 2023

  • El tren, que recorrerá 1.554 km por cinco estados, incluida la turística Península de Yucatán, ha sido objeto de decenas de demandas de pobladores, activistas y organizaciones ambientales.

Decenas de hombres trabajan a marcha forzada bajo un sol inclemente para concluir una estación del Tren Maya, ambicioso proyecto turístico que el presidente mexicano, el izquierdista Andrés Manuel López Obrador, está decidido a inaugurar el próximo 1° de diciembre.

Es la terminal del municipio de Maxcanú (estado de Yucatán, este), con un paisaje árido y temperaturas de unos 35 grados centígrados que obligan a muchos de sus 12.600 habitantes a permanecer en casa hasta que cae la tarde.

“Debe estar para diciembre, ya nos están presionando”, dice a la AFP Víctor Chan, un estudiante de ingeniería de 23 años que trabaja en las obras.

El tren, que recorrerá 1.554 km por cinco estados, incluida la turística Península de Yucatán, ha sido objeto de decenas de demandas de pobladores, activistas y organizaciones ambientales.

Denuncian que la obra ha dañado el rico ecosistema peninsular, el cual abarca extensiones de selva, bosques, cenotes (pozos de agua dulce) y ríos subterráneos, además de contar con fauna diversa.

López Obrador tacha a los inconformes de “pseudoambientalistas” y aseguró que el proyecto intenta saldar una deuda con una de las regiones más empobrecidas de México.

En casi cuatro años de construcción, los trabajos ya han sido suspendidos y reanudados por orden judicial, mientras que el mandatario emitió un decreto que declara sus obras de infraestructura como asunto de “seguridad nacional” para evitar una parálisis.

Permiso a los duendes

Chan, encargado de la seguridad de los obreros, confía en que el tren ayudará a su humilde comunidad. “Nos va a traer mucha prosperidad, más atención, más visitantes”, dice. Sin embargo, la estación está alejada de Maxcanú y el poblado carece de infraestructura para recibir turistas.

Ana María Sánchez, de 64 años, tiene en su casa un improvisado restaurante. Vende a sus vecinos y ocasionalmente a trabajadores del tren.

Deposita sus esperanzas en una nueva sucursal del gubernamental Banco del Bienestar, justo frente a su vivienda, donde espera ganar clientes entre los ancianos que vayan a cobrar su pensión.

Con dejo de ironía, sonríe cuando se le pregunta por los turistas. “No vienen a comer, vienen a ver artesanías, museos. Porque ellos no saben (acostumbran) comer, nada más andan con su botellita de agua”.

A las controversias que rodean la obra se sumó la que generó López Obrador el pasado 25 de febrero, cuando publicó en su cuenta de Twitter la foto de lo que según él parecía un “aluxe”.

Se refería a unos seres mitológicos de la cultura maya, una suerte de duendes, a los que se atribuyen travesuras como esconder objetos o incluso derribar el techo de un escenario previo a un concierto de la estrella musical británica Elton John en el complejo arqueológico de Chichén Itzá, en 2010.

El mandatario recibió elogios por enaltecer las tradiciones originarias, pero también burlas por la fotografía, que circulaba al menos desde 2021 y habría sido tomada en el norte del país.

Unos jóvenes que desarrollan una investigación científica en la zona reconocen que para muchos este es un asunto “serio”, y apuestan a que a alguien se le ocurrirá hacer una “ofrenda” a los aluxes para que el tren marche sin sobresaltos.

Ellos mismos, que cazan aves para indagar sobre las enfermedades que saltan de los animales a los humanos, aseguran que sólo hasta que “pidieron permiso” a los duendes los pájaros empezaron a caer en las trampas.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo