Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ENTRE MIEDO Y AISLAMIENTO, LA VIDA DE LOS NIÑOS EN LA GUERRA DE UCRANIA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

27 de diciembre de 2022

  • Lisa Shtanko acecha el paso de los soldados ucranianos, que siempre tienen algún regalo para las niñas que, como ella, viven en medio del caos de la guerra.

Lisa tiene ocho años y unos ojos azules vivarachos. Vive con sus padres en una casa junto a la carretera a la entrada de Limán, una localidad del este de Ucrania casi arrasada y rodeada de bosques transformados en campos de minas, donde tiene prohibido aventurarse.

La zona fue reconquistada en octubre por las fuerzas ucranianas, después de cuatro meses de ocupación rusa. Pero la guerra continúa, tal como recuerda la última bomba caída por la mañana cerca de su casa.

Vestida con un abrigo rosa flúor, Lisa tiene un tono de voz alegre, que no oculta su sensación de shock. En su conversación, alterna entre los regalos de los soldados, la explosión que la despertó, la cocina de su madre y las esquirlas que perforaron la puerta de casa.

“Hoy no estoy de buen humor por culpa de los bombardeos”, se excusa la niña.

Viktor, su padre, la acaricia con la mirada.

“Claro que tiene miedo. No hay nada más espantoso que la muerte que merodea a tu alrededor”, dice este electricista de 42 años, que regalará a su hija por Navidad un juguete donado por una asociación humanitaria.

Quienes todavía viven en Limán lo hacen en los sótanos de unos edificios destruidos. No hay apenas niños, y la mayoría de los vecinos que quedan son personas mayores.

Y es que muchas de las familias que huyeron “no tienen ningún motivo para volver”, dice Kostia Korovkin, padre de una niña de seis años, Nastia, escondida detrás de él. El hombre dice que no tienen adónde ir.

Sin amigos con los que jugar, Nastia pasa sus días entre el sótano y la calle, donde sale a veces con los perros del barrio. También sube de vez en cuando a la sexta planta del edificio, el único punto donde se capta internet, para poder seguir una clase.

– En un sótano de Bajmut –

En Bajmut, la guerra no acecha puntualmente, sino que golpea día y noche.

Esta ciudad es uno de los puntos clave de la línea de frente en el este de Ucrania. La artillería rusa la bombardea constantemente, y los soldados ucranianos que combaten aquí la describen como “un infierno en la tierra”.

“Hola, soy Gleb”. En el fondo de un sótano acondicionado, donde viven desde hace ocho meses unas veinte personas, un adolescente de 14 años y de rostro serio, con el pelo muy corto y un zarcillo en la oreja, estrecha con firmeza la mano de los visitantes.

Es el único menor; todos los demás niños se han marchado.

Sus días transcurren casi exclusivamente en el sótano. Se acuesta tarde, ayuda a las personas mayores y cuida del gato negro que también se ha refugiado en este espacio, donde resuena el estruendo de las explosiones.

“He aprendido a reconocer los disparos que entran y los que salen”, dice Gleb Petrov, cuyo mayor sueño es poder “salir a pasear con un amigo”.

Para matar el tiempo, hace dibujos. “No los enseño, pero me gustan”, dice. También pasa su tiempo leyendo o jugando con su teléfono, cuando hay electricidad.

“No pienso en mi futuro, porque no sé lo que va a suceder dentro de una hora o dos, o mañana”, dice el muchacho.

– Estrés crónico –

En Bajmut siguen bloqueados cientos de niños, ya que sus padres no pueden o no quieren marcharse.

“Estos niños se han hecho ya adultos”, apunta Katherine Soldatova, voluntaria de una asociación que ha instalado un refugio en el sótano de una escuela.

“Están en una situación de inseguridad permanente. El mundo puede traicionarlos a cada instante, todo puede destruirse en un momento”, explica la psicóloga Alona Yukianchuk, de la organización ucraniana SOS Children’s village.

“Lo difícil es que sus padres también están estresados y concentrados en sobrevivir”, añade.

Y ese estrés crónico “afecta la capacidad de concentración y los recursos cognitivos”, e incluso puede provocar trastornos graves a medio y largo plazo, destaca la psicóloga, que pese a todo no quiere hablar de una generación perdida.

“Voy a intentar ser un poco optimista. No hay lugar seguro en Ucrania, pero sólo un pequeño porcentaje de niños vive en la línea de frente. Necesitarán un seguimiento, pero estoy segura de que muchos encontrarán los recursos” para seguir adelante, asevera.

*Con información de AFP.



Comentarios

Temas relacionados 🔥

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo