Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

EN MÉXICO SE REGISTRAN 200 MIL NACIMIENTOS PREMATUROS AL AÑO: ESPECIALISTAS

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

18 de noviembre de 2024

  • Uno de los principales factores es el embarazo adolescente.
  • Pueden ocasionar problemas respiratorios, psicológicos neuronales y nutricionales en el bebé.

A nivel mundial, uno de cada diez nacimientos son prematuros, mientras que en México al año se registran entre 180 mil y 200 mil nacimientos con menos de 37 semanas de gestación. Desde 2018 se ha encontrado que los partos prematuros ocurren con mayor recurrencia desde las 26 semanas del embarazo.

De acuerdo con el jefe del Servicio de Neonatología del Hospital Civil de Guadalajara Dr. Juan I. Menchaca, el doctor Ender Emanuel Izaguirre Navas, uno de los principales factores es el embarazo adolescente, pues entre los partos prematuros ocurridos entre 2018 y 2023, entre el 40 y 50 por ciento se trataban de embarazos adolescentes.

Agregó que al mes en el nuevo Hospital Civil se tiene un promedio de 450 a 520 nacimientos, de los cuales 117 son prematuros y hasta la mitad de embarazos adolescentes, mientras que el ocho por ciento son de mujeres que se encuentran arriba de los 35 años.

Izaguirre Navas destaca que los nacimientos prematuros son un problema de salud pública, ya que pueden ocasionar problemas respiratorios, psicológicos neuronales y nutricionales que varían según la semana de gestación, el tiempo de hospitalización y los cuidados que se tengan en casa.

Una de las estrategias implementadas en el HCG es el programa “Puertas abiertas”, en el que se permite a madres y padres ingresar al área de terapia intensiva sin restricción par que conozcan los cuidados que deben tener, se genere un vínculo cercano y se fomente la capacidad de crianza.

Por otra parte, también se integra la técnica Canguro, en la que madres fungen como incubadoras con contacto piel con piel en el pecho, de esta forma el bebé reconoce algo que se asemeja al ambiente intrauterino y las sensaciones de la mamá, lo que ayuda a desarrollar su capacidad auditiva, olfativa, sensorial y aporta un mejor desarrollo neuromotor.

Como parte de la conmemoración del Día Mundial del Prematuro 2024, el 17 de noviembre, las dos unidades del HCG tendrán una jornada de actividades el viernes 15 de noviembre, gratuitas y abiertas a todo público, principalmente médicos, enfermeras, padres, madres y cuidadores. 

También te puede interesar:


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo