Los aranceles a productos mexicanos anunciados por el expresidente estadounidense Donald Trump generan incertidumbre en el comercio bilateral, pero líderes empresariales de Jalisco aseguran que su aplicación prolongada no sería sostenible. Así lo expresaron Miguel Ángel Landeros Volquarts, presidente del Consejo Mexicano de Comercio Exterior (Comce) de Occidente, y Fernando García de Llano, ex presidente de la American Chamber capítulo Guadalajara.
Landeros Volquarts advirtió que un arancel generalizado del 25 por ciento representaría un golpe inicial significativo para la economía mexicana, especialmente para sectores como la tecnología y la agroindustria en Jalisco. Sin embargo, consideró que la medida sería insostenible en el mediano plazo para Estados Unidos debido a su dependencia de productos manufacturados en México.
Por su parte, Fernando García de Llano destacó los obstáculos legales y económicos que enfrentarían los aranceles. “No se gobierna con órdenes ejecutivas. Muchas de estas medidas son impugnadas en tribunales y requieren respaldo legislativo para sostenerse”, señaló. También enfatizó que el T-MEC proporciona herramientas para que México limite el alcance de estas medidas.
Ambos empresarios coincidieron en que, aunque las tarifas representarían un desafío inicial para las empresas mexicanas, las presiones económicas en Estados Unidos limitarían su duración. “Es un efecto boomerang: los aranceles afectarían a México, pero también causarían inflación y recesión en Estados Unidos”, concluyó García de Llano.