Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

EL MUNDO ANTE EL DILEMA DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y LA CRISIS ENERGÉTICA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

12 de diciembre de 2022

  • Luego de dos semanas de negociación, los casi 200 países presentes apenas lograron ponerse de acuerdo en la creación de un fondo de reparaciones para los países más pobres.

Tras un año de fenómenos meteorológicos extremos, el mundo se enfrenta a una disyuntiva: combatir el cambio climático, lo que implica una profunda mutación del modo de vida del ser humano, o seguir consumiendo energía abundante y barata.

“Hemos perdido un año” se lamentaba el vicepresidente de la Comisión Europea, Frans Timmermans, después de la última conferencia sobre el cambio climático de la ONU (COP27) en Egipto.

Luego de dos semanas de negociación, los casi 200 países presentes apenas lograron ponerse de acuerdo en la creación de un fondo de reparaciones para los países más pobres, pero sin un monto ni un calendario claros.

“El mundo no nos lo agradecerá el día de mañana”, advirtió Timmermans al cierre de la conferencia.

La COP27 no aludió a la necesidad de acabar con las energías de origen fósil (petróleo, carbón o gas).

Ese compromiso es imprescindible para cumplir con los propios objetivos de la comunidad internacional de mantener el aumento de la temperatura del planeta a un máximo de 1,5 ºC (Acuerdo de París).

Solo el principio

Los récords de temperatura durante el verano en Europa, las inundaciones catastróficas en Pakistán o las hambrunas en regiones africanas fueron noticia a lo largo de 2022.

Pero “desgraciadamente esto es solo el principio: estamos viendo a pequeña escala lo que nos podría suceder a gran escala”, advierte Robert Vautard, director del instituto francés Pierre-Simon Laplace.

La esperanza pasa por la aceleración en el empleo de las energías renovables, según los climatólogos y las organizaciones ecologistas.

La capacidad energética de las fuentes renovables crecerá en 2.400 gigavatios en los próximos cinco años, según las previsiones de la Agencia Internacional de Energía.

Esas fuentes alternativas superarán al carbón como fuente de energía eléctrica de aquí a 2025, de acuerdo con ese informe.

Pero una visión más cercana de los datos arroja inquietantes claroscuros.

Por ejemplo, en Alemania, uno de los países más afectados por la crisis energética provocada por la guerra en Ucrania, tres cuartas partes de la generación de electricidad sigue dependiendo de los combustibles de origen fósil.

Y de las fuentes renovables, la mayoría es biomasa (18%), muy por delante de la solar o las eólicas, según datos oficiales.

“La energía renovable es intermitente, eso es algo conocido. Por sí solo eso no es algo malo, pero tenemos que asumirlo”, advierte en un tuit Javier Blas, experto en el sector energético de Bloomberg.

El precio del gas en Europa es muy volátil. De 20 euros el megavatio llegó a cotizar 300 euros, antes de volver a caer a 100 euros.

“Nunca he visto un momento más caótico” explicaba Graham Freedman, un analista del sector del gas de la consultoría Wood Mackenzie, a AFP.

La próxima COP se celebrará en Dubái. Los Emiratos Árabes Unidos son grandes exportadores de petróleo.

“En esa COP se va a hablar mucho del sector petrolero y gasístico y de su eventual contribución financiera” a la lucha contra el cambio climático, vaticina Laurence Tubiana, experta francesa y una de las arquitectas del Acuerdo de París de 2015.

Las lecciones que deje este invierno en el Hemisferio Norte serán claves para ver el grado de compromiso real de las economías más desarrolladas.

La mayoría de los países desarrollados tienen ambiciones climáticas incompatibles con los objetivos del Acuerdo de París, según un estudio publicado el martes.

En lugar del objetivo de 1,5 ºC, la Unión Europea se situaría en 2,3 o 2,5 ºC de aquí a finales de siglo, y Estados Unidos en 3 o 3,4 ºC, según ese estudio de Paris Equity Check.

Pero del lado de los países en vías de desarrollo las perspectivas no son mucho mejores: Brasil se ajustaría a un calentamiento de 2,1 o 2,9 ºC, y México de 2,7 o 3,2 ºC.

China, Rusia o Turquía superarían los 5 ºC, lo que en términos científicos supone un umbral desconocido, que podría provocar cambios climatológicos dramáticos.

En la COP27 de Egipto, apenas una sexta parte de los casi 200 miembros presentaron nuevos compromisos de reducción de emisiones.

Y en Dubái el año que viene esos países deberán rendir cuentas, lo que promete duras recriminaciones mutuas.

*Con información de AFP.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo