En México, 10 millones de personas padecen dolor crónico de columna, de las cuales 700 mil residen en Jalisco. Los especialistas advierten que el sedentarismo y las largas jornadas laborales en la misma postura son los principales factores de riesgo.
“Imaginamos a una persona que sale de su casa a las seis de la mañana, se sube a su vehículo, llega a su oficina y pasa ocho horas sentado. Si hace horas extras, puede estar entre 10 y 12 horas en la misma posición. Luego regresa a su casa, se sienta a ver televisión y repite la rutina día tras día. Este estilo de vida es una de las principales causas del dolor de espalda baja”, explicó Miguel Ángel Andrade, Coordinador del Módulo de Neurociencias y experto en salud musculoesquelética de la Universidad de Guadalajara.
A pesar de la alta incidencia de este problema, solo el 4% de los pacientes con dolor lumbar requieren cirugía. Para el resto, modificar hábitos es clave: cuidar la postura, mantener un peso saludable, hacer actividad física y evitar el sedentarismo pueden marcar una diferencia significativa en su calidad de vida.
Además, los especialistas subrayan la relación entre el dolor lumbar y la salud mental, pues trastornos como la ansiedad y la depresión pueden manifestarse aparentemente en la espalda baja.
Las novedades en estudios y tratamientos para esta afección serán abordadas en el XXVI Congreso Internacional Avances en Medicina, organizado por los Hospitales Civiles de Guadalajara, que se llevará a cabo del 3 al 5 de abril.
Con información de Mayra Carrillo.