Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

DIALOGAN ESPECIALISTAS DESIGUALDAD EN ATENCIÓN DEL VIH

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

07 de diciembre de 2022

  • ¡Igualdad ya! Es el lema que conmemora el Día Mundial del Sida, debido a las diferencias que perpetúan la pandemia, estigmatizan y discriminan a la población.

El tema de este año incorpora toda una lista de desafíos sobre los que el Día Mundial del Sida ha alertado en todo el mundo, entre ellos: aumentar la calidad de los servicios, trabajar en el respeto a todas las poblaciones. Estas acciones están encaminadas impulsar estrategias que permitan el cumplimiento de las metas del año 2030.

El Consejo Estatal para la Prevención del Sida (Coesida), de la Secretaría de Salud Jalisco (SSJ), encabezó el Conversatorio virtual “Igualdad Ya”, un espacio de voces y especialistas sobre las brechas para la inclusión de las personas que viven con esta condición y sus entornos. Este panel estuvo moderado por Martha Patricia Ortega Medellín del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara.

En su intervención, el Coordinador del Programa Amber de la Fiscalía Especializada en Derechos Humanos del Estado de Jalisco, Luis Guzmán abordó el tema de erradicar el estigma y discriminación para garantizar la igualdad mencionando que a estas alturas ya no debería existir muertes por sida.

“En Jalisco, desde el año 2016 la discriminación hacia las personas es un delito”, precisó el experto.

Por su parte, Bárbara Priscila Miranda González, del Sistema de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes (SIPINNA) Jalisco habló sobre el reto de reconocer a las niñas, niños y adolescentes como sujetos de derecho en materia de VIH.

“Una de las metas para el 2030 es aspirar a una generación de niñas y adolescentes sin VIH, lo que requiere comenzar a visibilizar el derecho que tienen a una vida libre, algunas de las líneas de acción que se trabajan es la de prevención del embarazo en niñas, niños y adolescentes; garantizar atención integral a la salud en los servicios; la lactancia materna; promover la erradicación del abuso sexual infantil y garantizar el desarrollo de la personalidad de las infancias, entre otras.

Andrés Treviño, de la Dirección de Diversidad Sexual dialogó sobre el tema de garantizar la igualdad de las personas lesbianas, gay, bisexuales, trans, intersexuales y queers a través del ejercicio de sus derechos: Jalisco de Iguales.

La responsabilidad que tenemos las autoridades es poner énfasis en las desigualdades y balancearlas para garantizar la igualdad de las personas. Necesitamos hacer un esfuerzo más grande y el primer paso es reconocer las brechas de desigualdad que se generan por estereotipos, prejuicios que muchas veces son reforzados por las personas que están en el poder. En Jalisco, existen alrededor de 298 mil personas que pertenecen a la comunidad de la diversidad sexual.

Por su parte, Luz Alicia González, Hospital Civil Fray Antonio Alcalde conversó sobre la calidad de vida un reto para la atención de las personas que viven con VIH señalando: “vamos por buen camino en la atención, el diagnóstico entre más temprano se haga es mucho mejor para sobrellevar la enfermedad, lo que va ligado a la calidad de vida para el futuro”, sostuvo la doctora especialista en el tema.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo