Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿CUÁNTOS TIPOS DE PAN DE MUERTO HAY EN MÉXICO?

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

02 de noviembre de 2022

  • El pan de muerto es un pan dulce mexicano típico del Día de Muertos y es uno de los elementos tradicionales que se colocan en el altar para honrar y recordar a los seres queridos que han fallecido.

Actualmente existen muchas versiones del pan de muerto, ya que los mexicanos se han encargado de darle un estilo diferente, así como un sabor único.

En las diferentes regiones del país a este tipo de pan, le conocen con diversos nombres, es por ello que aquí te explicamos las diferencias de cada uno de ellos.

En la Ciudad de México se les llama “hojaldras”, que es el pan clásico redondo adornado con la canilla y espolvoreado con azúcar blanca o colorada.

En el estado de Hidalgo, el pan de muerto que se conoce como “Peluca”, originario de la Huasteca hidalguense, se prepara en hornos calabaceros y le debe su nombre a la bolita que lleva en la parte baja, que simula un chongo.

Por su parte en Guanajuato, también conocido como “Alma”, lo hacen con una forma similar a la del cuerpo humano. Al pan se le pone un glaseado blanco con un punto rosa en el centro para distinguir las figuras adultas de las infantiles.

Mientras que en Michoacán, uno de los estados donde la tradición del Día de Muertos es celebrada a lo grande, elaboran la pieza en forma humana, de flores, animales y hasta seres mitológicos.

En cambio, en Oaxaca dependiendo de la región puedes encontrar desde las “Regañadas”, un pan hecho con hojaldre y que representa a las almas tanto de familiares como de las mascotas que han fallecido, hasta el pan de muerto de Mitla, que lleva de adorno patrones similares a los de sus textiles.

Por último, en Puebla lo llaman “Gollete”. Este pan de muerto es distinto porque hace referencia al Tzompantli, el altar prehispánico que se construía para venerar a los dioses.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo