El próximo domingo 18 de mayo, el municipio de Bolaños vivirá un momento inédito en la historia democrática de Jalisco. Por primera vez, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado (IEPC) realizará una consulta libre y vinculante para que la ciudadanía, tanto de origen wixárica como mestiza, decida si desea adoptar un sistema normativo propio para la elección de sus autoridades municipales, en lugar del actual esquema de partidos políticos.
Este ejercicio surge a partir de una solicitud presentada por la comunidad indígena Kuruxi Manuwe de Tuxpan de Bolaños, y representa —de acuerdo con el propio IEPC— un precedente significativo para los derechos de libre determinación y autonomía de los pueblos originarios en la entidad.
“Creemos que este es un precedente muy relevante para toda comunidad indígena en Jalisco y en otras entidades también del país. En Michoacán, Oaxaca, Chiapas y Guerrero ya han existido este tipo de ejercicios y hay municipios que se rigen por sus sistemas normativos internos”, señaló Paula Ramírez Höhne, presidenta del órgano electoral jalisciense.
Por su parte, Óscar Bautista Muñoz, representante de la comunidad wixárica, subrayó que este proceso no implica un intento de separación ni de confrontación, sino un acto legítimo de reconocimiento a los derechos constitucionales de los pueblos indígenas.
“Somos ciudadanos mexicanos con este derecho que nos consulten. Se nos ha estigmatizado, se ha malinterpretado como si quisiéramos separarnos, pero no es así. Al contrario, queremos que se reconozca nuestra autonomía, nuestra libre determinación. Somos jaliscienses, somos mexicanos”, puntualizó.
La consulta se regirá bajo los principios de legalidad, transparencia e interculturalidad, y podrán participar todas las personas mayores de 18 años inscritas en la Lista Nominal del municipio de Bolaños. El resultado definirá si el municipio da paso a un modelo de autogobierno basado en sus propias normas y tradiciones, como ya ocurre en otras regiones del país.
El caso de Bolaños abre una nueva ventana para la participación política indígena en Jalisco y marca un giro en el reconocimiento de los sistemas de organización comunitaria como vías válidas y legales de gobernanza local.
Con información de Juan Carlos Huerta Vásquez.