La incertidumbre comercial vuelve a sacudir a Jalisco con la amenaza de nuevos aranceles impuestos por Donald Trump, esta vez enfocados en productos estratégicos como el aluminio. La Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) en Jalisco advierte sobre el impacto que estas medidas podrían tener en la economía del estado, particularmente en el sector manufacturero, que depende en gran medida del comercio con Estados Unidos.
Raúl Flores López, presidente de Coparmex Jalisco, señaló en entrevista con “Buenas Tardes Jalisco” que el 80 % de las exportaciones del estado tienen como destino el mercado estadounidense, lo que coloca a Jalisco en una posición vulnerable ante estas sanciones comerciales. “Hay que tomar en serio las amenazas del presidente Trump, tendría afectaciones muy serias en nuestra economía”, alertó el líder empresarial.
Si bien los aranceles son un impuesto que en primera instancia pagarían los consumidores norteamericanos, Flores López subraya que en el mediano plazo también impactarían a las empresas jaliscienses, ya que los importadores en EE.UU. buscarían proveedores en países sin estas tarifas. “Aunque Trump dice que impondrá aranceles a todo el mundo, encontrar un proveedor sin ellos será complicado”, agregó.
La posibilidad de diversificar mercados para reducir la dependencia de EE.UU. es un desafío complejo, pues la integración económica de Norteamérica lleva décadas construyéndose. “Lo que necesitamos es entender las preocupaciones del gobierno estadounidense y trabajar de manera conjunta para llegar a acuerdos”, explicó el presidente de Coparmex Jalisco.
El sector empresarial ha manifestado su preocupación por el efecto que estas medidas podrían tener en la inversión extranjera en Jalisco, particularmente en la tendencia del nearshoring. Aunque el estado ha sido atractivo para empresas que buscan fabricar cerca del mercado estadounidense, la incertidumbre generada por estos aranceles podría frenar nuevos proyectos. “Necesitamos dar certeza jurídica a las inversiones para que Jalisco siga siendo competitivo”, enfatizó Flores López.
El gobierno federal ha optado por el diálogo como estrategia, logrando posponer un mes la implementación de los aranceles. Sin embargo, el empresariado insiste en la necesidad de participar activamente en las mesas de negociación para que sus preocupaciones sean escuchadas y consideradas en las decisiones políticas y económicas que definirán el futuro del comercio entre ambos países.