Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

CÓMO ACTUAR ANTE UN SISMO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

19 de septiembre de 2022

  • Cada año, los sismos menores son frecuentes en gran parte del territorio nacional; aún así, es prioritario prevenir y actuar acertadamente en todos los casos.

Te compartimos el protocolo de CENAPRED y recomendaciones del Gobierno de Jalisco, respecto a cómo se debe actuar antes, durante y después de un temblor.

De acuerdo con información proporcionada por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), los sismos del Océano Pacifico se originan por el fenómeno de subducción de las placas de Cocos, de Rivera y del Pacífico con la Placa Norteamericana; estos suelen ser de magnitudes significativas y en algunas ocasiones bastante dañinos para las zonas urbanas.

Estas son las medidas que recomienda CENAPRED:

PREVENTIVAS

  • Participar en simulacros de evacuación.
  • Identificar las zonas de seguridad en casa, escuela o lugar de trabajo.
  • Revisar constantemente las instalaciones de gas y luz.
  • Preparar una mochila de emergencia y procurar tener cerca teléfonos e identificaciones.

DURANTE EL SISMO

  • Conservar la calma y ubicarse en zonas de seguridad.
  • Alejarse de ventanas y objetos que puedan caer.
  • En caso de ir manejando, estacionarse y alejarse de edificios, árboles de gran altura o postes.
  • En caso de estar en zonas costeras, alejarse de la playa, ríos, arroyos, áreas pantanosas o lagunas y refugiarse en zonas altas.

POSTERIOR AL SISMO

No olvidar que pueden presentarse réplicas del sismo, por lo que es importante mantenerse alerta:

  • Mantenerse informado
  • No propagar rumores y atender las recomendaciones de las autoridades.
  • Revisar muros y techos de casa después de un sismo.
  • Utilizar el teléfono sólo en caso de emergencia.
  • No encender cerillos o velas hasta asegurarse que no haya fugas de gas.
  • Actualmente no existe un procedimiento confiable para predecir sismos. No es posible precisar fecha, ubicación, ni magnitud de un futuro sismo.
  • No olvidar estar atento de las indicaciones de autoridades locales:

Imagen: CENAPRED



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo