Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

COLORANTE ROJO 3: POSIBLE CANCERÍGENO ALERTAN FDA Y EXPERTOS DE LA UDEG

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

23 de abril de 2025

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) prohibió recientemente el uso del colorante rojo número 3 en alimentos, debido al riesgo de cáncer asociado a su consumo. En México, especialistas del Centro Universitario del Sur (CUSur) de la Universidad de Guadalajara advierten sobre la urgencia de revisar el etiquetado de productos ultraprocesados y reducir el consumo de este aditivo.

La doctora Elia Herminia Valdés Miramontes, investigadora del CUSur, explicó que la decisión de la FDA se basa en estudios científicos realizados en animales, en los que se observó el desarrollo de tumores tras el consumo del colorante en grandes cantidades. “Es un aditivo común en gomitas, bebidas, gelatinas, bombones y productos de repostería, donde se busca un rojo brillante y atractivo para el consumidor”, detalló.

Aunque la medida en Estados Unidos ya entró en vigor, la retirada del colorante de los productos será gradual. La FDA ha dado plazo a la industria hasta 2027 para eliminar su uso en alimentos y hasta 2028 en medicamentos. La razón: permitir que los fabricantes reformulen sus productos sin perder sus características comerciales.

Valdés Miramontes señaló que existen alternativas naturales al colorante rojo 3, como las betalaínas del betabel, las antocianinas presentes en berries, y el licopeno del jitomate, que ofrece estabilidad similar al aditivo prohibido.

En el caso de México, la Cofepris deberá evaluar la advertencia estadounidense y considerar ajustes en la regulación nacional. “No sólo el rojo 3, también otros colorantes artificiales azoicos están siendo estudiados por sus efectos adversos”, dijo la experta.

La investigadora exhortó a la población a leer las etiquetas, identificar los ingredientes de los productos preenvasados y preferir opciones naturales. “Cada vez más consumidores buscan alimentos con ingredientes limpios. Nuestra salud lo agradece”, concluyó.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo