Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

CELEBRAN DÍA MUNDIAL DE LA POESÍA CON DIÁLOGO ENTRE POETAS MEXICANAS

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

30 de marzo de 2023

  • La reunión de las tres poetas, comenzó con una charla sobre el vínculo entre lenguaje, identidad y creación.

Las poetas Angélica Ortiz, Myriam Moscona y Laura Solórzano, participaron en un diálogo en el que la lengua wixárika, el ladino y el español, contrastaron en su expresión poética, en la voz de sus autoras. La velada, se llevó a cabo en el marco del Día Internacional de la Poesía en la Biblioteca del Edificio Arroniz, como parte de las Jornadas Literarias que realiza la Secretaría de Cultura de Jalisco, a través de la Jefatura de Lengua y Literatura.

La reunión de las tres poetas, comenzó con una charla sobre el vínculo entre lenguaje, identidad y creación, donde cada una habló de su incursión en las letras, pero sobre todo en la lengua y el idioma, dadas las situaciones de vida que situaron a dos de ellas en la recuperación de sus raíces lingüísticas, el wixárika, en el caso de Angélica Ortiz y el ladino o judeoespañol, en el de Myriam Moscona. Y por otro lado Laura Solórzano, habló de la experiencia en la enseñanza de la poesía.

Por su parte Myriam Moscona, periodista, novelista y poeta mexicana de origen búlgaro sefardí, coincidió con la poeta wixárika en la aventura de recuperar una lengua originaria, el ladino, que definió como un español arcaico, que se utilizó por 500 años entre las familias judías sefardíes que migraron de España a Bulgaria. A causa de la segunda guerra mundial su familia deja Bulgaria para venir a México, donde nace la poeta y es aquí, que de sus abuelos, aprende el judeoespañol.

Al crecer, comentó Myriam Moscona, se convirtió en escritora y publicó algunos libros y nunca se planteó nada respecto al judeoespañol. “De pronto, mientras me daba cuenta que la lengua estaba muriendo, que los hablantes que habían permanecido vivos durante 500 años eran los últimos, sentí que me habían pasado una antorcha encendida que se apagaba en mis manos y yo tenía la obligación de hacer algo con esa lengua”.

Finalmente, Laura Solorzano, con más de 40 años como poeta y más de 10 publicaciones en México y el extranjero, habló de incursión a la poesía la cual sucedió de muy niña y la llevó a publicar su primer libro a los 14 años, hecho que tuvo tal impacto que la alejó de la escritura por 15 años más.

Tras la charla las poetas invitadas leyeron parte de su trabajo, ofreciendo a los asistentes una muestra de los contrastes y la sonoridad de las distintas lenguas en la poesía.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo