Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

CÁRTELES MEXICANOS MUEVEN EL MERCADO DE LA COCAÍNA EN COLOMBIA

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

16 de enero de 2023

  • A la fecha hay unos 40 mexicanos capturados – principalmente por narcotráfico – en prisiones colombianas, según la Defensoría del Pueblo (Ombudsman).

Sombrero alón, canana de cuero y rifle en mano. Su gusto por México lo llevó incluso a fotografiarse disfrazado de héroe de la Revolución mexicana. Pero quizá Pablo Escobar, el capo colombiano de la cocaína, murió sin imaginar que los socios del norte terminarían manejando su negocio.

De ser un mero enlace con el mercado estadounidense en los años noventa, los mexicanos pasaron a ser los amos de la droga que se produce en Colombia: no solo financian la fabricación, sino que supervisan el envío de los cargamentos desde territorio colombiano.

Son conocidos como los “invisibles”, explica Esteban Melo, coordinador de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc) en Colombia.

Se ocupan del “financiamiento, y para eso no necesitan ser visibles, no necesitan tener todo un cuerpo armado atrás, porque ellos no están metidos aquí en esas disputas territoriales por el negocio del narcotráfico”, apunta.

Buena parte son presuntos emisarios del Cartel de Sinaloa o de Jalisco Nueva Generación que fueron detenidos en zonas por donde se mueve la cocaína en el Pacífico, el Caribe y en la frontera con Venezuela.

Allí cumplen “un papel de supervisión (para) asegurarse de que los envíos se hagan bien” rumbo a Estados Unidos vía Centroamérica, resalta Kyle Johnson, experto de la Conflict Response Foundation.

“Se ha dado la vuelta en términos de poder entre colombianos y mexicanos, simplemente porque se ha cambiado quién controla las partes más rentables del negocio”, señala.

El kilo de cocaína, que puede costar unos 994 dólares en Colombia, alcanza los 28.000 dólares en Estados Unidos y unos 40.000 en Europa, de acuerdo con el sitio especializado Insight Crime.

– División del trabajo –

Durante poco más de una década, Pablo Escobar, el capo del cartel de Medellín, dominó el narcotráfico junto a sus enemigos del cartel de Cali. Uno de sus cómplices, José Rodríguez Gacha, exhibía un gusto particular por rancheras y caballos. Lo apodaban “El Mexicano”.

Los mexicanos se hicieron con el negocio tras cuatro décadas de fallida lucha contra las drogas. Colombia sigue siendo el principal productor de cocaína y Estados Unidos el mayor consumidor.

Antes “había una especie de división del trabajo: los colombianos producían, almacenaban la coca, la ponían en el litoral Pacífico, Caribe o en los puertos; y el traslado a México (…) o a Estados Unidos corría por cuenta de mexicanos”, explica el general retirado y exvicepresidente de Colombia, Óscar Naranjo.

Pero con la caída de los grandes carteles el narcotráfico se atomizó. Las organizaciones mexicanas terminaron “subordinando” a las colombianas. Bajo su supervisión, la cocaína viaja a Estados Unidos en lanchas rápidas o submarinos.

Relegada del mercado norteamericano, la mafia colombiana se enfocó en el europeo. En los últimos tres años la droga está llegando “en grandes toneladas” a puertos ubicados en España, Bélgica, Holanda, precisa Melo.

*Con información de AFP



Comentarios

Temas relacionados 🔥

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo