Con el objetivo de reducir los siniestros viales derivados del exceso de velocidad ,principal causa de muertes y lesiones graves en las calles de Jalisco, el Gobierno estatal y la Iniciativa Bloomberg para la Seguridad Vial presentaron este martes la campaña “No es castigo, es prevención. ¡Bájale a la velocidad!”.
El programa, impulsado por la Secretaría de Transporte (Setran), la Policía Vial y los gobiernos municipales de Guadalajara y Zapopan, busca fomentar una cultura de respeto a los límites de velocidad mediante operativos de control, acciones de sensibilización y una amplia estrategia de comunicación en medios físicos y digitales.
“El objetivo no es multar ni sancionar, sino proteger a todos: conductores, peatones y ciclistas por igual”, sostuvo Kelly Larson, directora global del programa de Seguridad Vial de Bloomberg Philanthropies, al remarcar que esta campaña busca transformar la percepción del control de velocidad como una medida de salud pública.
Operativos en zonas de alta siniestralidad
El secretario de Transporte, Diego Monraz Villaseñor, subrayó que la campaña apunta a generar conciencia sobre los riesgos reales de manejar a exceso de velocidad. “Incrementar la velocidad disminuye la visibilidad y alarga la distancia de frenado. Son elementos básicos que, si se atienden, salvan vidas”, afirmó.
Tan solo en 2023, mil 253 personas fallecieron en siniestros viales en Jalisco, siendo el exceso de velocidad el principal factor. En ese sentido, el titular de Seguridad Vial de la Setran, Jesús Carlos Soto Morfín, indicó que el 70 por ciento de estos hechos ocurren en las principales vialidades del Área Metropolitana de Guadalajara, donde se centrarán los operativos.
Soto también destacó que entre 2015 y 2024, las muertes de peatones y ciclistas en Guadalajara y Zapopan se redujeron 44 y 77 por ciento, respectivamente, como resultado de políticas integrales de movilidad y campañas previas.
Un esfuerzo interinstitucional
La campaña forma parte del Sistema Seguro, una visión integral de la seguridad vial que incluye datos, comunicación, control e infraestructura. Este es el tercer esfuerzo coordinado con la Iniciativa Bloomberg en Jalisco, alianza que desde 2007 ha trabajado en más de 30 países para reducir muertes viales con base en evidencia científica.
“Esta no es solo una campaña estatal, es un trabajo compartido entre distintos órdenes de gobierno”, señaló Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora general estratégica de Gestión del Territorio.
Entre las acciones de comunicación previstas se incluyen spots de televisión, radio, redes sociales, materiales impresos y señalización en operativos, con un enfoque en cambiar percepciones y promover el cumplimiento voluntario de las normas.
Más allá de las multas
“La velocidad debe entenderse como un problema de salud pública”, apuntó Saúl González, director de Movilidad de Guadalajara. “Tan solo 10 km/h de diferencia pueden ser la línea entre la vida y la muerte. No se trata de castigar, sino de prevenir”.
El comisario vial de Jalisco, Jorge Alberto Arizpe García, agregó que el uso del celular al conducir sigue siendo otro de los factores críticos en los accidentes, por lo que también será atendido durante los operativos.
La campaña fue respaldada por organismos como Vital Strategies, WRI México, GRSP y asesores técnicos internacionales. Entre los asistentes al evento estuvieron representantes de movilidad de Zapopan, así como especialistas en datos, infraestructura y promoción de políticas públicas.
Durante el acuerdo se señaló que en Jalisco circulan más de cuatro millones de vehículos, y que Bloomberg Philanthropies proyecta salvar 312 mil vidas en el mundo con sus campañas hasta 2030. Desde 2020, la iniciativa ha asesorado al Gobierno de Guadalajara en proyectos como el carril Bus-Bici de Av. Hidalgo y la rehabilitación de Av. Enrique Díaz de León.
Con este nuevo impulso, el Gobierno de Jalisco reafirma su compromiso por alcanzar la meta del Segundo Decenio de Acción Global por la Seguridad Vial, que busca reducir a la mitad las muertes y lesiones por accidentes viales antes de 2030.



