Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

BUSCAN CREAR NORMA DE ESCRITURA WIXÁRIKA EN JALISCO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

30 de octubre de 2023

  • El simposio contó con la participación de representantes de diversas comunidades wixaritari.

El “Simposio de la Escritura Wixárika” se llevó a cabo en el Edificio Arroniz organizado por la Secretaría de Cultura de Jalisco y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) con el objetivo de proponer una norma para la escritura wixárika que será considerada para su oficialización.

El simposio contó con la presencia de representantes de comunidades wixaritari, incluyendo al lingüista wixárika Julio Ramírez De la Cruz y la gestora y traductora wixárika Lisbeth Bonilla. También participaron Mario Limón, director de Gestión de Integral de Proyectos y Nicandro González Peña, director de Investigación del INALI.

Mario Limón, director de Gestión de Integral de Proyectos de la Secretaría de Cultura Jalisco destacó que el proceso para establecer la norma de la escritura wixárika se ha llevado a cabo de manera colegiada, democrática y participativa involucrando a las autoridades wixaritari desde antes del simposio. Afirmó que aunque este enfoque puede tomar más tiempo es el mejor camino ya que demuestra respeto por las lenguas indígenas y los derechos indígenas y culturales.

También te puede interesar:

La lengua wixárika debe pasar de la oralidad a la escritura. Esta mesa está conformada por maestros wixaritari que hemos hablado la lengua, pero observamos que en estos tiempos la lengua se está debilitando. Es momento de pasarla a la escritura. Justo en esta mesa, debemos decidir cómo vamos a escribir nuestra lengua viva, llegando a un acuerdo entre todos.

Lis Bonilla, gestora y traductora wixárika.

Durante las dos sesiones de trabajo se abordaron diversos aspectos de la lengua incluyendo el nombre de la lengua, su alfabeto, los procesos fonéticos, los tonos y acentos. También se examinó la segmentación silábica, el uso de mayúsculas, signos de puntuación, variaciones lingüísticas y géneros de habla, entre otros temas.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo