Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

BANCO MUNDIAL CONTRADICE AL FMI Y DESCARTA CONTRACCIÓN ECONÓMICA EN MÉXICO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

23 de abril de 2025

América Latina será la región de menor crecimiento a nivel global este año con un 2.1%, alerta este miércoles el Banco Mundial, que destaca la baja inversión, el alto endeudamiento y la volatilidad mundial como obstáculos a su desarrollo.

En este contexto, el Banco Mundial pronostica un progreso económico regional de 2.1% este año y de 2.4% en 2026, pero a diferencia del Fondo Monetario Internacional (FMI) no prevé una contracción económica en México, sino un estancamiento.

En un anticipo del informe sobre América Latina y el Caribe, la organización financiera internacional expresó su preocupación por las tensiones comerciales provocadas por los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump.

Para 2025, en Brasil se proyecta un crecimiento de 1.8%; en Argentina, de 5.5%; en Colombia, de 2.4%; en Chile, de 2.1%; en Perú, de 2.9%; en Ecuador, de 1.9%; en Bolivia, de 1.2%; en República Dominicana, de 4%; en El Salvador, de 2.2%; en Costa Rica, de 3.5%; en Panamá, de 3.5%; en Paraguay, de 3.5%; en Nicaragua, de 3.4% y Uruguay, de 2.3%.

En Haití se espera una contracción económica del 2.2%.

Mayores aranceles y los niveles más altos de incertidumbre comercial en una década impiden una mayor integración de la región en las cadenas de suministro de Estados Unidos, además de poner en peligro los empleos en las industrias relacionadas con las exportaciones”, advierte el Banco Mundial.

Los acuerdos firmados por México y el Mercosur con la Unión Europea “representan un paso hacia la diversificación de mercados”, pero habrá que “abordar una agenda pendiente de hace décadas en las áreas de infraestructura, educación, regulación, competencia y política tributaria”, aconseja.

Además, señala que el recorte de la ayuda externa al desarrollo después de que Trump redujera a su mínima expresión USAID, que era la mayor agencia humanitaria del mundo, tendrá efectos en Haití, la conservación del Amazonas en Sudamérica y el apoyo a “los migrantes venezolanos en los países receptores”.

En el frente fiscal, el BM apunta que el gasto público “sigue siendo elevado” y los déficits, “considerables”.

En general, los avances en la reducción de la deuda se mantienen limitados: la relación deuda-PIB aumentó en 2024 al 63.3% (en comparación con 59.4% de 2019).

La disminución de la pobreza continúa avanzando, pero más lentamente.

Las estimaciones para 2024 indican que la pobreza monetaria disminuirá al 2.4% de la población de América Latina y el Caribe, desde el 25% en 2023. Pero el Banco Mundial prevé que la desigualdad se mantenga alta.

“El panorama económico mundial ha cambiado drásticamente, marcado por mayores niveles de incertidumbre”, afirma Carlos Felipe Jaramillo, vicepresidente para América Latina y el Caribe del Banco Mundial, citado en un comunicado.

Los países deben recalibrar sus estrategias e impulsar reformas audaces y prácticas que impulsen la productividad y la competitividad”, añade.


© Agence France-Presse



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo