Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

ALZHEIMER ES EL TIPO DE DEMENCIA MÁS COMÚN EN ADULTOS MAYORES: ESPECIALISTAS

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

27 de septiembre de 2024

  • La enfermedad inicia con pequeños cambios, donde el paciente tiene alteraciones en su memoria, orientación y otros síntomas del estado de ánimo.
  • El envejecimiento no lleva al deterioro cognitivo, pero puede tener cambios como lentitud.

En el marco del Día Mundial del Alzheimer, que se conmemora el 21 de septiembre, especialistas del Hospital Civil de Guadalajara explican que este padecimiento es uno de los más prevalentes en la población de adultos mayores y son diversos los factores que pueden desencadenarla.

El doctor Carlos Zúñiga Ramírez, encargado de la Clínica de Movimientos Anormales y Enfermedades Neurodegenerativas del Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, explica se han identificado riesgos que pueden llevar al desarrollo de demencia como la baja escolaridad en etapas tempranas, la pérdida visual en etapas tardías, la contaminación, obesidad, depresión y falta de actividad física.

Por su parte, el doctor Omar Cárdenas Sáenz, neurólogo adscrito al Servicio de Neurología del HCG Fray Antonio Alcalde, añade que la enfermedad inicia con pequeños cambios, donde el paciente tiene alteraciones en su memoria, orientación y otros síntomas relacionados con un problema en el estado de ánimo que se debe detectar.

La neuropsiquiatra Rosa Elena Flores Montes puntualiza que los olvidos que son normales son aquellos que no irrumpen en la funcionalidad. Agregó que el envejecimiento no lleva al deterioro cognitivo, pero puede tener cambios como lentitud; no obstante, es necesaria una valoración para conocer si se trata de demencia o no.

Esta evaluación permite identificar el grado de deterioro que tiene el paciente, además de determinar el tratamiento y un diagnóstico diferencial entre los diferentes tipos de demencia. Ante este panorama, los especialistas recomiendan actividades preventivas como la lectura, el deporte y una buena alimentación.

También te puede interesar:


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo