En respuesta a la preocupación de habitantes de comunidades ribereñas, autoridades del Gobierno de Jalisco sostuvieron un encuentro con representantes del Colectivo Pueblos en la Defensa del Lago de Chapala, donde aclararon que el proyecto del acueducto sustituto Chapala-Guadalajara no contempla incrementar la extracción de agua del lago, sino modernizar el sistema actual.
Durante la reunión, realizada en un ambiente de diálogo abierto, el Secretario de Gestión Integral del Agua, Ernesto Marroquín Álvarez, aseguró que el nuevo acueducto no rebasará el volumen concesionado de 7.5 metros cúbicos por segundo, autorizado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua). “Queremos sustituir el acueducto actual y eliminar el sistema antiguo. La ventaja es que se va a ahorrar agua y habrá un control más exacto sobre lo que se extrae del lago”, precisó.
Acompañado por Mario López Pérez, director general de la Comisión Estatal del Agua (CEA), el funcionario reiteró que el objetivo es mejorar la eficiencia del traslado del agua hacia la ciudad de Guadalajara, sin modificar el volumen autorizado en el decreto federal que establece un límite de 240 millones de metros cúbicos anuales.
El pasado 6 de junio, la CEA adjudicó a una empresa especializada la elaboración del proyecto ejecutivo del nuevo acueducto, que reemplazará al sistema obsoleto que actualmente opera de forma redundante.
Durante el encuentro participaron también Karina Hermosillo Ramírez, coordinadora general de Gestión del Territorio; Arturo Gleason, especialista en hidrología urbana; y María González Valen, directora del Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC), entre otros actores sociales, como pescadores y lancheros de la región.
Ante las inquietudes manifestadas por los representantes del colectivo, se acordó la instalación de una mesa de diálogo permanente por el Lago de Chapala, que permita atender otras problemáticas ambientales y sociales que enfrenta la región.
“La propuesta concreta es abrir una mesa de trabajo para abordar todas las problemáticas del lago”, subrayó María González en representación del colectivo.
Por su parte, Karina Hermosillo destacó que estos encuentros son esenciales para garantizar la protección del entorno ecológico del lago y la participación de las comunidades en la toma de decisiones. “El diálogo se puede ampliar para tocar otras vertientes. Podemos ir programando una agenda en conjunto con la Subsecretaría de Asuntos del Interior”, señaló.
Los colectivos reconocieron el espacio de diálogo y solicitaron que se mantenga la vigilancia ciudadana durante todo el proceso del proyecto.
Con esta reunión, el Gobierno del Estado reiteró su compromiso con una gestión del agua sustentable, basada en la transparencia, el respeto a los marcos legales y la participación activa de la sociedad civil.






