Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

PIDEN RECONOCIMIENTO DE MEDICINA TRADICIONAL EN JALISCO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

05 de marzo de 2024

  • Se insiste en el reconocimiento de la medicina tradicional para la atención de salud de los pueblos originarios de la entidad.
  • Hay un número importante de personas de pueblos originarios que carecen de acta de nacimiento por actos de discriminación.

Cristina Apolonia Martínez Hernández, presidenta de la Red Promotora de los Derechos de la Mujer Indígena en Jalisco, pide el reconocimiento de la medicina tradicional para la atención de la salud de los pueblos originarios de la entidad.

Por otra parte, destacó la importancia de reconocer el trabajo de las parteras que atienden nacimientos en la Zona Metropolitana de Guadalajara para que los bebés puedan ser registrados y de esta forma prevenir actos discriminatorios.

La activista mencionó que hay un número importante de personas de pueblos originarios que carecen de acta de nacimiento. Destacó dos casos ocurridos en 2021, cuando una niña, hija de una madre de origen indígena fue internada en el Hospicio Cabañas por ser rubia y el caso de un niño de 4 años que no podía ser registrado por nacer con asistencia de una partera.

Agrega que la Red surgió de la violencia que vivió tras su llegada a Guadalajara hace 36 años, por lo que se trabaja en dar información a mujeres para que no vivan los mismos casos de discriminación. Actualmente se trabaja en coordinación con la Universidad de Guadalajara para impartir talleres de promoción de salud comunitaria y defensa de derechos humanos.

Te puede interesar:

*Con información de: El Occidental.


Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo