Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿QUÉ ES EL DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA DE SEÑAS?

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

23 de septiembre de 2022

  • En México, el “Día Internacional de la Lengua de Señas” se conmemora el 23 de septiembre. Hablar de inclusión también implica considerar, pensar en las personas sordas, con autismo, con síndrome de Down y personas con complicaciones para el lenguaje verbal.

“El Día Internacional de la Lengua de Señas” es un movimiento a nivel mundial donde todas las personas sordas, intérpretes, la comunidad que apoya a estas personas, se movilizan para el acceso de sus derechos humanos que les corresponden.

Entre estos destaca el acceso a la salud, a la educación y si se habla de niños, que sean visibilizados, porque hay muchas instituciones educativas donde no se les está dando la educación a los niños sordos.

Hablar de inclusión también implica considerar, pensar en las personas sordas, con autismo, con Síndrome de Down y personas con complicaciones para el lenguaje verbal que utilizan la lengua de señas mexicanas para expresarse y acceder a la información.

“En todos los países tienen su lengua de señas, está por ejemplo la lengua de señas argentina, la ASL americana, la francesa, y todas tienen su reconocimiento oficial. En México sí tenemos un cierto rezago en acceso de las personas hacia su lengua materna principalmente, y también acceso a la educación, a la salud, a la justicia, y todos estos ámbitos tan importantes que son Derechos Humanos primordiales para ellos.”

Desde el 2005, en la ley de atención para personas con discapacidad se promueve la lengua de señas como un idioma, un patrimonio lingüístico de las personas para su comunicación y acceso a la información.

“Los invito a aprender lengua de señas mexicana para que logremos una inclusión de las personas sordas”, comentó Lluvia Linda Rivera Sánchez, intérprete de Lengua de Señas Mexicanas.



Comentarios

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo