La llamada batalla de Puebla es un verdadero ícono de la épica nacional y ocurrió en 1862 en las cercanías de la ciudad de Puebla, entre los ejércitos mexicano –bajo el mando de Ignacio Zaragoza– y francés –dirigido por Charles Ferdinand Latrille, conde de Lorencez– durante la segunda intervención francesa.
El resultado fue una victoria importante para los mexicanos, ya que con unas fuerzas muy inferiores lograron vencer a un ejército muy experimentado. Pese a su éxito, no impidió la invasión del país, aunque sí sería la primera batalla de una guerra que finalmente México ganaría.
Desmontando 5 mitos frecuentes sobre el 5 de mayo
- La falsa idea de que el 5 de mayo fue decisivo para ganar la guerra contra Francia.
- La percepción de que es una fiesta nacional con gran relevancia en todo el país.
- La forma en que se celebra en EE.UU. vs México.
- La figura de Ignacio Zaragoza como “salvador”.
- La manera en que se enseña en escuelas, muchas veces de forma simplificada.
1. El 5 de mayo no puso fin a la invasión francesa
Aunque la batalla fue una victoria importante, no marcó el final del conflicto. De hecho, las tropas francesas regresaron un año después, ocuparon Puebla y entraron a la Ciudad de México en 1863. Poco después impusieron un Imperio bajo el mando de Maximiliano de Habsburgo.
(Fuente: La intervención francesa y el discurso nacionalista, Erika Pani, Colmex)
2. No es una de las fiestas más grandes de México
A diferencia del 16 de septiembre, el 5 de mayo no es una fecha de asueto nacional obligatorio. En la mayoría del país, su conmemoración se limita a actos escolares o eventos oficiales.
Sin embargo, sí tiene un fuerte peso simbólico como ejemplo de resistencia frente a una potencia militar.
(Fuente: Libros de texto gratuitos SEP, Historia 3° de secundaria)
3. En Estados Unidos no celebran el hecho histórico, sino la identidad
En Estados Unidos, el 5 de mayo es una de las festividades más reconocidas entre la comunidad mexicoamericana. Lo que empezó como una conmemoración entre migrantes terminó siendo una celebración de orgullo cultural y, en muchos casos, una estrategia comercial.
La fecha ha sido adoptada más como símbolo de identidad latina que como evento histórico.
(Fuente: Smithsonian Magazine – Why Cinco de Mayo Is a Bigger Deal in the U.S. Than in Mexico)
4. Ignacio Zaragoza no “salvó” al país
Zaragoza comandó al ejército mexicano y logró la victoria en Puebla, pero falleció cuatro meses después por fiebre tifoidea. El país no fue salvado en un solo día: la lucha contra la ocupación francesa continuó por años y fue compleja.
(Fuente: Biografía de Ignacio Zaragoza, INEHRM)
5. La historia del 5 de mayo se ha simplificado en exceso
Muchas veces se enseña el 5 de mayo como una batalla en la que México derrotó a uno de los ejércitos más poderosos del mundo, lo cual es cierto… pero incompleto.
La victoria fue táctica, no estratégica, y no impidió que Francia siguiera adelante con sus planes imperiales. Aun así, fue un triunfo simbólico que elevó la moral nacional y dejó una marca duradera.
(Fuente: INEHRM – 5 de mayo de 1862: la Batalla de Puebla)