Customise Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorised as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyse the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customised advertisements based on the pages you visited previously and to analyse the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

5 DE FEBRERO, UNA FECHA CLAVE PARA MÉXICO

Compartir esta nota:

Tiempo de lectura:

04 de febrero de 2023

  • Además de la promulgación de la Constitución Política de 1917, fue un 5 de febrero pero de 1857 cuando se firmó otro documento que fue fundamental para establecer un proyecto de nación.

Además de la promulgación de la Constitución Política de 1917, fue un 5 de febrero pero de 1857 cuando se firmó otro documento que fue fundamental para establecer un proyecto de nación.

Que México pueda considerarse como una nación democrática, mucho se debe a dos acontecimientos políticos que se registraron un 5 de febrero, en distintos siglos.

El más reciente fue en 1917, con la Promulgación de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, que se conmemora en muchas escuelas y al ser día feriado, suele ser también el primer puente del año.

Fue hace más de 100 años cuando, en el momento más crítico de la Revolución Mexicana, el entonces Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, Venustiano Carranza, llegó a Santiago de Querétaro.

En el Gran Teatro Iturbide (actualmente Teatro de la República) de la ciudad en mención se estableció el Congreso Constituyente de México de 1917, que estuvo en funciones del 1 de diciembre de 1916 al 31 de enero de 1917, con el propósito de legitimar los fundamentos sociales como la reforma agraria, el municipio libre, la cuestión obrera y la educación gratuita que exigían personajes como Emiliano Zapata y Francisco Villa.

Otro principal factor consistía en legitimar el “estado carrancista”, al cual se le otorgó el mando del Poder Ejecutivo el 13 de agosto de 1914; no obstante, otros ejércitos y liderazgos políticos no reconocían a Carranza como el mandamás de la república.

Mientras los diputados progresistas lo rechazaron, el bloque liberal lo aprobó y, finalmente, la Constitución se promulgó el 5 de febrero de 1917 y constó de 9 títulos, 136 artículos y 19 transitorios, mediante la firma de Carranza aún como Primer Jefe del Ejército Constitucionalista.

Basada en su constitución predecesora, establecida 60 años antes también un 5 de febrero, a este documento se le consideró vanguardista a nivel internacional por plasmar los principios de la nación y establecer los derechos y obligaciones de los individuos, así como la existencia de órganos de autoridad, sus facultades, limitaciones y vías para hacerlos efectivos.

Entró en vigor hasta el 1 de mayo de 1917, cuando Venustiano Carranza fue nombrado Presidente de México de manera oficial.

CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1857

Redactada por el Congreso Constituyente durante el mandato presidencial de Ignacio Comonfort, fue jurada el 5 de febrero de 1857 por el distinguido presidente del Congreso, el jalisciense Valentín Gómez Farías, con 8 Títulos y 120 preceptos.

Esta firma legitimó la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la Ley de Amparo y reafirmó la abolición de la esclavitud y de la pena de muerte; debido a que muchos artículos como la supresión de fueros institucionales y la enajenación de bienes raíces afectaron a los intereses de la Iglesia católica, el Partido Conservador se opuso a su promulgación. 

Como consecuencia surgió la Guerra de Reforma en 1858 y la Constitución comenzó a tener validez hasta 10 años más tarde, debido a sucesos como la Segunda Intervención Francesa y de la creación del Segundo Imperio Mexicano.

Ambas Constituciones están cobijadas por movimientos revolucionarios y aunque podría decirse que el documento firmado en 1917 ha eclipsado la trascendencia del propuesto en 1857, su creación fue fundamental para establecer un proyecto de nación que actualmente sustenta aspectos fundamentales como las garantías individuales y la soberanía mexicana.

CON INFORMACIÓN DE CNDH.



Comentarios

Temas relacionados 🔥

Te recomendamos


Recibe las ultimas noticias en tu correo